Psicóloga - Isabel Villanueva Ramos
Asesora Jurídica - Elena Alonso Alonso
Técnica en Recursos e Igualdad - Estela Mendoza Díaz-Maroto.
Técnica de Empleo - Inmaculada Serrano Santos
La nadadora catalana se alza con el oro en los 200 mariposa y con el bronce en los 400 libres
La catalana Mireia Belmonte se ha convertido en la gran estrella de la séptima y última jornada de los Campeonatos de Europa de Natación de Berlín tras colgarse un oro, en 200 metros mariposa, y un bronce, en 400 estilos en apenas 20 minutos.
En la prueba de mariposa, la nadadora de Badalona se puso en segunda posición a la llegada a los 50 metros sólo por detrás de la húngara Katinka Hosszu. La centroeuropea dio al fin muestras de debilidad en la exhibición de Belmonte, que ya se colocó en cabeza en los 100 metros, con Ignacio segunda.
Con un ritmo impresionante, Belmonte fulminó el récord de los campeonatos y por una centésima no ha batido el récord de España, para acabar con un tiempo de 2:04.79.
La barcelonesa Judit Ignacio también ha deslumbrado para alcanzar la plata, casi dos segundos por detrás de Mireia (2:06.66) y por delante de Hosszu (2:07.28).
El hambre de Belmonte no cejó ahí. Sólo veinte minutos después, se colgó la medalla de bronce en los 400 metros libre (4:04.01), en una final en la que se impuso la británica Jazmin Carlin (4:03.14), seguida de la holandesa Sharon Rouwendaal, y en la que la otra española en liza, Melani Costa, fue sexta.
La nadadora de Badalona volvió a ofrecer un nuevo recital en la piscina berlinesa y se supo sobreponer al cansancio para colgarse una nueva medalla, esta vez de bronce.
Fue la otra española presente en la prueba, Melani Costa, la que comenzó imponiendo un ritmo muy alto que le sirvió para dominar sin problemas durante los primeros 150 metros. Por desgracia para la mallorquina, su ritmo fue decayendo y poco a poco fue perdiendo posiciones, acabando finalmente en la sexta plaza (4:07.42).
Ante la falta de fuerzas de Costa, Belmonte cogió el testigo de su compatriota y se colocó en cabeza. La catalana peleó hasta los últimos cincuenta metros por el oro, pero finalmente sucumbió ante la británica Jazmin Carlin, con un tiempo de 4:04.01.
En la otra participación española de la última jornada, el relevo femenino de 4x100 estilos, formado por Duane da Rocha, Jessica Vall, Judit Ignacio -que poco antes había logrado la plata en 200 mariposa- y Fátima Gallardo, ha finalizado séptimo con récord de España (4:02.84).
De esta manera, España concluye los Europeos con trece medallas -cuatro en sincronizada, una en aguas abiertas y ocho en la piscina-, todas ellas logradas por representantes femeninas y seis conseguidas por la incombustible Belmonte -dos oros-.
martes, 1 de julio de 2014
ANA MARÍA MATUTE
Barcelona, 1925 - Barcelona, 2014
Ana María Matute fue sin duda la escritora de mayor prestigio de las letras españolas. Galardonada con premios como el Nacional de las Letras o el Cervantes, fue, además, académica de la RAE.
La literatura de Ana María Matute está marcada por un hondísimo sentimiento de carencia. La mayoría de los personajes de sus libros y narraciones son pobres, niños o adolescentes huérfanos o bien tienen unos padres (sobre todo, unas madres) que no los quieren, viéndose arrojados a una experiencia tan dolorosa como imprescindible para el ser humano: el desamparo de la soledad. La crítica ha señalado este rasgo del universo «matutiano» reiteradamente porque, en efecto, parece brotar de un estado de ánimo profundo. ¿Se condensó acaso a lo largo de los veinte años, entre los 70 y los 90, en los que la escritora enmudeció víctima de la depresión? Matute se refería a ella (a este duro momento) en sus entrevistas y lo hacía con naturalidad, como hablando de algo que ha quedado atrás pero que inspira mucho respeto. Sin embargo, que yo sepa nunca quiso profundizar en sus causas y consecuencias. Tampoco quiso saber nada de escribir unas memorias.
«Se suicidaba cada noche»
Ana María Matute, en la medida de lo posible, sorteaba los obstáculos. Sorteó uno y, además, fenomenal: su difícil matrimonio con el también escritor Ramón Eugenio de Goicoechea, un hombre vital, carismático, seductor, pero de carácter acanallado y peligrosamente autodestructivo. Nunca trabajó y vivía de los sablazos.
Matute se casó con él a los 26 años, en diciembre de 1952, fascinada por el personaje, siendo ya una mujer rebelde y curtida. Sus padres se oponían al matrimonio pero ella siguió adelante. El resultado de aquella atrevida decisión fue un hijo, Juan Pablo, una angustiosa sensación de desamparo económico y una asombrosa producción literaria (dos años más adelante ganaba el Premio Planeta con «Pequeño teatro»). Con Ramón Eugenio de Goicoechea (huérfano de padre al nacer y marcado por un hondo sentimiento de decadencia familiar) no se podía contar para la vida diaria: «se suicidaba cada noche y nadie comprendía cómo nunca se nos moría del todo», comentaría César González Ruano en sus «Memorias», evocando los detalles de las amistades contraídas en Barcelona a lo largo de la década de los cincuenta.
Sus primeros años los pasaron en Madrid y el propio Goicoechea dejó escrita en síntesis aquella experiencia en su libro autobiográfico «Memorias sin corazón» (Rafael Borrás editor, 1959). La imagen de un hombre humillado de 33 años -él- empujando un cochecito de niño (sin niño) por la Corredera Baja, camino del prestamista, resulta totalmente desoladora. Se dice a sí mismo que su mujer, Ana María, tendrá que llevar en lo sucesivo a su bebé en brazos. Aún así a Goicoechea le parece imposible hacer otra cosa que vivir de los demás. El relato es terrorífico por la desnudez moral con la que el propio Goicoechea se describe a sí mismo.
Cuando en julio de 1962, 10 años después de casarse, la pareja alquila un apartamento en Porto Pi (Mallorca) y una mañana Ana María Matute descubre que su marido acaba de vender la máquina de escribir con la que ella se gana la vida como cuentista, decide poner fin a la relación. Ramón Eugenio, furioso, se lleva a su hijo Juan Pablo de vuelta a Barcelona y la escritora, desarbolada, es acogida por el matrimonio Cela en su casa. Allí se rehace un poco, traba amistad conJosé Manuel Caballero Bonald, mientras piensa en cómo recuperar la custodia de su hijo. Estuvo entre dos y tres años viéndole de caridad algunos sábados porque su suegra se lo permitía. Por supuesto, a escondidas de él, de Goicoechea.
El «bueno»
Todo eso dejaría a Ana María Matute en un estado de ruina emocional del que le costaría mucho recuperarse, pero finalmente pudo demostrar que su marido se había desentendido de Juan Pablo, confiando la crianza del niño a su madre y al recobrarlo se lo llevó a EE.UU. En algún momento impreciso de esta etapa, tal vez en Palma de Mallorca, conoció al empresario francés Julio Brocard y a su lado emprendería una relación que duró cerca de 30 años. Vivieron en Estados Unidos. Después se afincaron en Sitges. Viajaron. Matute dejó de lado la literatura profesional, probablemente porque necesitaba recuperarse de los estragos sufridos y alejar la escritura del sufrimiento, pero en Sitges fue nacieron los personajes del reino de Olar -el rey Gudú, la reina Ardid, Trasgo del Sur…-.
Su fantasía parecía liberada por fin: empezó a trabajar la madera, a construir pueblitos maravillosos para su hijo, juguetes para sus sobrinas, joyas de apariencia espectacular y cofrecitos que ocultaban tesoros maravillosos, hechos con cristales de botella pulidos. Fue la época más libre y creativa de Ana María Matute, una especie de materialización de su mundo interior, pero tal vez aquel alejamiento de la realidad, por delicioso que fuera, acabó perjudicándola. Tal vez quedó a merced de su deseo. La escritora perdió pie y con el regreso a Barcelona a principios de los 70 vino el bloque, tendida en la oscuridad, en palabras de William Styron.
Poco sabemos de Brocard, más que fue, en el lenguaje infantil con que ella veía el mundo, el marido «bueno», frente al «malo» cuya estela había empezado a desvanecerse tras la separación. El final de Goicoechea no pudo ser más calamitoso, pero Matute salió adelante y como los héroes de los cuentos de hadas, y a su modo libérrimo de hacer las cosas, venció.
viernes, 20 de junio de 2014
ORGANIZACIONES ESPAÑOLAS E INTERNACIONALES LANZAN LA CAMPAÑA #ComprarSexoNoEsDeporte
· Las organizaciones piden a España, a la Federación Española de Fútbol y a los jugadores de la selección que se comprometan para poner fin a la trata y a la explotación sexual.
· 10.000 millones de dólares para infraestructuras, solo 4 contra la trata y explotación sexual
Brasil es la sexta economía más grande del mundo con 200 millones de habitantes y es el anfitrión del Mundial que arranca esta semana. Aproximadamente 600.000 turistas y 3 millones de brasileños se desplazarán para asistir a los partidos. Desgraciadamente muchos individuos aprovechan estos eventos deportivos para el turismo sexual, ya que Brasil es uno de los países, con el índice de turismo sexual más alto junto con República Dominicana, Costa Rica, Venezuela y Puerto Rico.
Ante esta situaciónla Coalición Internacional contra el tráfico de mujeres, niñas y niños (CATW) y 9 organizaciones españolas (Alianza por la Solidaridad, Médicos del Mundo, Comisión de investigación contra los malos tratos, Plataforma por la abolición de la prostitución, Federación de Planificación Familiar Estatal, Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Foro de Turismo Responsable, Paz y Desarrollo, Tertulia Feminista Alternativas Insólitas), pedimos a España, a la Federación Española de Fútbol y a los jugadores de la selección que se comprometan para poner fin a la trata y a la explotación sexual.
Así mismo queremos animar a la ciudadanía española a firmar el manifiesto a través de la página web y a moverlo en redes sociales con el HT #ComprarSexoNoEsDeporte
Hay claros vínculos entre el aumento de la demanda, la creciente explotación de mujeres, niñas y niños en el comercio sexual y los grandes eventos deportivos, donde proxenetas y tratantes proveen a los compradores de sexo con la oferta de seres humanos vulnerables. Desde que se iniciaron las grandes obras para albergar este Mundial se ha producido un aumento considerable de las denuncias y los casos de explotación sexual, como las producidas alrededor de la construcción del estadio, Arena Castelão en Fortaleza. Los casos denunciados afectan a menores de edad en un contexto de pobreza extrema, que se prostituyen a cambio de un plato de comida o 10 reales. Por su parte, el gobierno brasileño ha invertido miles de millones para construir el estadio, pero no ha invertido lo suficiente para evitar la explotación sexual y en garantizar condiciones de vida digna a la población de los alrededores.
El Gobierno de Brasil ha tomado medidas para prevenir la trata sexual en el país, especialmente la infantil, invirtiendo 4 millones de dólares para asistir víctimas, promover campañas sobre la trata de personas e incluso prohibiendo la entrada en el país de personas con antecedentes por este tipo de delitos. Sin embargo, esta cifra no es comparable con los 10.000[1] millones de dólares, según datos del gobierno brasileño, invertidos en estadios infraestructuras, movilidad, seguridad, etc.
Los gobiernos deben incrementar sus esfuerzos para prevenir, erradicar y sancionar la trata sexual conforme a lo establecido en el Protocolo de Palermo de Naciones Unidas, ratificado por 159 países, incluidos Brasil y España.
Ante la situación de Brasil descrita anteriormente declaramos lo siguiente. EXIGIMOS:
§ A los 32 países que participan en el Mundial de Fútbol Brasil 2014, y en especial a España, y que han ratificado las convenciones y/o protocolos internacionales contra la trata de personas: a tomar una posición oficial contra el turismo sexual que acompaña y aumenta durante los eventos deportivos.
§ Al comité de la FIFA, su presidente, los directores de los equipos nacionales, directivos, entrenadores, personal técnico y a los jugadores: promover el “juego limpio” en un torneo deportivo libre del turismo sexual.
§ A los jugadores de las selecciones nacionales: a que se comprometan a no utilizar a las mujeres en situación de prostitución, ya que son modelos para los jóvenes y sus acciones influyen en su comportamiento social.
§ A las agencias de turismo en todo el mundo: a que promuevan el turismo ético, libre de violencia contra las mujeres y las niñas.
§ A las personas individuales, organizaciones e instituciones: a unirse a esta causa a favor de una vida libre de explotación de las mujeres y niñas el comercio del sexo.
§ A todo el público en general: a comprometerse a no convertirse en cómplices de la explotación sexual de mujeres y niñas, tanto legal como culturalmente no aceptando la prostitución como un “trabajo”.
[1]De acuerdo con
datos suministrados por el gobierno brasileño, el país lleva invertidos casi
3.600 millones de dólares en la
construcción de estadios y 7.800 millones en infraestructura (3.600 millones se
destinaron a obras para mejorar la movilidad urbana y el transporte
público, 2.800 millones en aeropuertos;
845 millones en seguridad; 267 millones en puertos; 178 millones en
telecomunicaciones y una cifra similar entre turismo y otras instalaciones).
YA ESTÁ A PUNTO LA III FERIA DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE CASTILLA-LA MANCHA
¡NO TE LA PIERDAS!
miércoles, 11 de junio de 2014
LA COMUNIDAD MUNDIAL SE REUNE POR PRIMERA VEZ PARA ERRADICAR LA IMPUNIDAD EN CRÍMENES SEXUALES
Londres acoge la primera cumbre internacional sobre violencia sexual en conflicto promovida por la actriz Angelina Jolie y el ministro de Exteriores británico, William Hague, en el marco de los secuestros de Boko Haram y los asesinatos violentos de mujeres en India
El secuestro de 200 niñas nigerianas y varios casos recientes de asesinatos de mujeres probablemente incrementen la presión para que la comunidad internacional dé pasos concretos durante una cumbre mundial que se celebra en Londres esta semana para castigar a los responsables de la violencia sexual.
La cumbre, que arrancó el día 10 hasta el 13 de junio, se produce tras una serie de casos traumáticos contra las mujeres, como el secuestro de unas escolares por parte de los islamistas de Boko Haram, la lapidación de una mujer embarazada en Pakistán en un "asesinato de honor" y la violación y asesinato en grupo de do adolescentes indias que fueron colgadas de un árbol.
Hague dijo que con demasiada frecuencia quienes cometían estos delitos nunca se enfrentaban a la justicia y la cumbre pretende acordar el primer protocolo internacional sobre cómo documentar e investigar la violencia sexual en los conflictos.
"A menudo es la falta de pruebas la que lleva a que estas cosas no sean castigadas", dijo Hague a la cadena de televisión Sky el domingo. "Ahora esto llevará a procesamientos. Nada de esto se conseguirá de la noche a la mañana, pero se trata de un problema que ha empeorado en las últimas décadas y es totalmente inaceptable en el siglo XXI", añadió.
La conferencia, a la que asisten 1.200 personas, incluido el secretario de Estado John Kerry, estará presidida por Hague y Jolie, enviada especial del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que se sumó en 2012 a los esfuerzos contra la violencia sexual y la violencia en situaciones de conflicto y posconflicto.
Crímenes impunes
A principios de este año, Hague y Jolie acudieron a Bosnia donde más de 100.000 personas, la mayoría civiles, murieron en la guerra de 1992-95, cuando se cree que unas 20.000 mujeres fueron violadas.
Según cifras de UNICEF, se estima que una media de 36 mujeres y niñas son violadas a diario en la República Democrática del Congonde hasta 200.000 mujeres han sufrido violencia sexual desde 1998.
"La violencia contra las mujeres no es nueva pero las redes sociales han ayudado a sacar a la palestra estos casos y ayudaron a que los gobiernos tomen acciones", dijo Alice Allan, responsable de apoyo en CARE International. "Estos casos han sido horribles, pero eso llevará a tomar más acciones esta semana y a compromisos públicos de los gobiernos por los que se les pedirán cuentas", añadió.
La cumbre llega después de que Hague y Jolie lanzaran el año pasado una declaración de compromiso que prometió acabar con la impunidad, promover la responsabilidad, y proporcionar justicia y seguridad a las víctimas sexuales.
Hasta ahora, unos 150 países han firmado esa declaración, que pide fondos para atajar la violencia y ayudar a los supervivientes, mejorar la recogida de datos y pruebas para llevar a cabo acciones judiciales y la prohibición de amnistías por violencia sexual en los acuerdos de paz.
lunes, 9 de junio de 2014
LA ARTISTA ALMORADIENSE
ANA MARÍA VIVANCO VIVANCO, EXPONE EN LA I MUESTRA "MUJER Y ARTE" DE CASTILLA-LA MANCHA
Nuestra artista expone 6 piezas de la Serie CherNObyl.
I Muestra ‘Mujer y Arte’ de Castilla-La Mancha, fue inaugurada por la Directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha el día 7 de junio y puede ser visitada en la localidad conquense de San Clemente hasta el próximo 22 de junio.
La directora del Instituto de la Mujer ha calificado esta exposición como una combinación entre “tradición y modernidad”, y la ha puesto como ejemplo de las diferentes actividades que se están desarrollando con la colaboración de los Centros de la Mujer con el objetivo de “contribuir a incrementar la participación de las mujeres en la actividad económica, cultural, política y social”.
Este tipo de iniciativas impulsadas por el Gobierno regional permiten “conocer y difundir el patrimonio artístico con el que cuenta Castilla-La Mancha”, y se ha mostrado confiada en que se convierta en “todo un referente”.
Esta muestra, que recoge la obra de 20 mujeres de la región, se enmarca en el conjunto de actividades que se están celebrando con motivo de la III Feria de la Mujer Emprendedora, que tendrá lugar en San Clemente entre los días 13 y 15 de este mes.