Equipo de Profesionales

Equipo de Profesionales

Datos

C/ Manuel Girón-Bellán s/n cmujerpalmoradiel@gmail.com, Tel: 634 73 83 49 / 925 20 54 23
Psicóloga - Isabel Villanueva Ramos Asesora Jurídica - Elena Alonso Alonso Técnica en Recursos e Igualdad - Estela Mendoza Díaz-Maroto. Técnica de Empleo - Inmaculada Serrano Santos

miércoles, 7 de mayo de 2014

Boko Haram: por qué el grupo terrorista secuestra niñas en Nigeria


El grupo islamista secuestró a más de 200 estudiantes como parte de su movimiento contra la educación de las niñas y mujeres



El grupo islamista Boko Haram secuestró a 230 niñas al abrigo de la noche, el 16 de abril.

De las niñas a las que metieron en unos vehículos, solo 43 han escapado. Mientras sus padres y madres se aferran a la esperanza, el gobierno lucha con un grupo terrorista islamista que cada vez comete más secuestros de mujeres y niñas en el norte de Nigeria, la región más afectada por la insurgencia.

¿Por qué Boko Haram secuestra niñas?

El nombre del grupo militante islamista significa "la educación Occidental es un pecado" en el idioma local. El grupo se opone especialmente a la educación de las mujeres. Según su versión de la sharia, las mujeres deben estar en casa criando a los niños y cuidando a sus esposos, no en la escuela aprendiendo a leer y escribir.

Repetidamente han perpetrado ataques letales contra sitios de enseñanza, subrayando su ideología fundamentalista contra la educación.

La racha de secuestros inició en mayo de 2013, cuando el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, anunció en un video que esto sería parte de su más reciente campaña sangrienta. Los secuestros —dijo— son la respuesta a que las fuerzas de seguridad nigerianas detuvieran a las esposas e hijos de los miembros del grupo.

Los secuestrados —dijo— iniciarían una nueva vida como "sirvientes".

¿Han secuestrado niñas y mujeres antes?

Sí. En noviembre de 2013, el grupo militante secuestró a docenas de mujeres cristianas; el Ejército rescató a la mayoría más tarde en las profundidades de la selva en Maiduguri. Para cuando las rescataron, algunas estaban embarazadas o habían dado a luz y era evidente que habían convertido a otras al islam y las habían casado con sus secuestradores.

Los grupos de defensa de los derechos humanos han señalado que Boko Haram ha secuestrado niñas de apenas 12 años, y los secuestros empeoran.

Tan solo en los primeros dos meses de este año secuestraron a al menos 25 mujeres y niñas, según Human Rights Watch.

¿Qué hacen con las mujeres?

El grupo siempre se está trasladando para escapar del intenso asedio del gobierno y los miembros abandonan a sus esposas cuando huyen hacia sus escondites en el fondo de la selva.

Secuestran a algunas mujeres y niñas para reemplazar a sus esposas y para que hagan tareas domésticas y ofrezcan servicios sexuales, según los grupos de activistas.

¿Atacan alguna escuela en particular?

Las secuestradas son estudiantes cristianas y musulmanas inscritas en escuelas laicas. No en todos los casos hay secuestros. En los últimos años han muerto cientos de niños en tiroteos y bombardeos contra escuelas. En febrero, las fuerzas armadas nigerianas culparon a Boko Haram de la muerte de al menos 29 estudiantes en un ataque contra un colegio federal en Buni Yadi, en el estado de Yobe. Otro ejemplo sangriento ocurrió en julio de 2013, cuando mataron a tiros a 20 estudiantes y un maestro en el mismo estado.

¿Cuáles son las probabilidades de que rescaten a las niñas a las que secuestraron recientemente?

No será fácil. En primer lugar, los cientos de niñas a las que secuestraron de la preparatoria en Chibok no estaban en una zona céntrica en la que el gobierno tenga un control firme. La escuela se encuentra a unos 130 kilómetros al oeste de Maiduguri y a unos 950 kilómetros de la capital, Abuja.

No se sabe exactamente a dónde se dirigieron. La zona en la que se cree que están es remota y está en medio de una densa selva.

También está cerca de Camerún, lo que significa que las cautivas y sus captores pueden cruzar la frontera fácilmente hacia los países vecinos como Chad o Níger.

Además, la gran cantidad de rehenes podría limitar las opciones de Nigeria. Eso significa que tal vez no sea posible volver a recurrir a los ataques aéreos para no matar a las cautivas en el proceso. Un ataque terrestre tampoco es una gran opción ya que se trata de terreno poco conocido y se enfrentan a combatientes atrincherados y bien armados.

¿Qué quiere Boko Haram?

Señalan que su objetivo es hacer valer la sharia de forma más estricta en el poblado país africano que se divide en una mayoría musulmana en el norte y una mayoría cristiana en el sur.

En los últimos años, sus ataques se han intensificado y aparentemente pretenden mostrarse desafiantes frente a los feroces ataques de las fuerzas armadas. Al parecer sus ambiciones ahora abarcan la destrucción del gobierno nigeriano.

El noreste, región en la que Boko Haram ha presentado mayor actividad, está en recesión económica y es de las regiones con menor tasa de educación en Nigeria.

Los islamistas consideran que la gente más poderosa de la zona es corrupta y los acusa de desviar los abundantes recursos naturales y bienes de Nigeria. El Banco Mundial señala que a pesar de sus extensas reservas de petróleo y gas natural, se puede considerar que cerca del 54% de la población de Nigeria es "extremadamente pobre".

¿Qué hace el gobierno nigeriano para combatir al grupo?

El año pasado, el presidente Goodluck Jonathan declaró estado de emergencia en tres estados del noreste: Borno, Yobe y Adamawa.

Esta declaración dio a las fuerzas de seguridad del país espacio suficiente para perseguir a los sospechosos de terrorismo.

Sin embargo, los grupos de defensa de los derechos humanos acusaron al gobierno nigeriano de llegar demasiado lejos con el uso de tácticas extremas como cateos ilegales, tortura y ejecuciones extrajudiciales.

El gobierno intensificó la campaña, lo que podría haber animado a Boko Haram a volverse aún más violento. Amnistía Internacional calcula que al menos 1,500 personas —más de la mitad civiles— murieron en el primer trimestre de 2014.

"La intensificación de la violencia en el noreste de Nigeria en 2014 se ha convertido en una situación de conflicto armado no internacional en el que todas las partes violan el derecho humanitario internacional", dijo Netsanet Belay, funcionario de AI. "Los civiles están pagando un precio muy elevado y el ciclo de violaciones y represalias cobra fuerza".

La campaña ha provocado un mayor escepticismo entre los nigerianos acerca de su gobierno.

Algunos se quejan de que la variada actividad delictiva que se atribuye a Boko Haram da a las autoridades la libertad de arrestar o recurrir a la fuerza letal con poca supervisión y consecuencias.



lunes, 5 de mayo de 2014

VIVAMOS SIN VIOLENCIA




Durante el mes de abril 4 mujeres han muerto a manos de su pareja o ex pareja. Son ya 23 las mujeres asesinadas en lo que va de año, 17 de ellas españolas y 6 extranjeras. De los agresores 18 son españoles y 5 extranjeros.

Son 12 los y las menores huérfanos/as por violencia de género.

Que este dolor deje de ocurrir depende de todas y todos nosotras/os.

Si eres hombre pregúntate: ¿Qué puedo hacer yo contra la violencia?

viernes, 2 de mayo de 2014


EL TÉRMINO "FEMINICIDIO" QUEDA INCLUIDO EN EL NUEVO DICCIONARIO DE LA RAE



La Real Academia Española, RAE, al incorporar en su edición Nº 23 de su Diccionario de la Lengua, que se publicará en octubre de este año, el término feminicidio, junto con la eliminación de las definiciones machistas de los conceptos femenino y masculino.

La palabra feminicidio se define como “asesinato donde la víctima fue muerta por su condición de mujer”.

Marcela Lagarde, académica, antropóloga e investigadora mexicana y feminista, había acuñado este término para describir la situación de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y logró la creación de una Comisión Especial de feminicidio en el Congreso de México para investigar lo acontecido en esta ciudad.

Lagarde también promovió en el Parlamento mexicano la incorporación del delito de feminicidio en el Código Penal Federal y en la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, Ley vigente en México desde febrero de 2007.

“Para nosotras, nombrar las cosas es la mitad del camino. En el feminicidio, luego está el arduo camino para erradicarlo. Quise que no se confundiera con homicidio y se pensara que era sólo la feminización de esa palabra, sino que fuera parecida y diferente para incluir los crímenes misóginos contra mujeres como lo definieron Diana Russell y Jill Radford y, de manera central, la enorme tolerancia social y del Estado a la violencia contra las mujeres y las niñas, con las consecuencias de impunidad e injusticia”, manifestó Marcela Lagarde.

Femenino y Masculino

La RAE también anunció que algunas definiciones de carácter machista o racista, serán eliminadas o corregidas. En este sentido, se suprimirá la definición de “débil, endeble”, asociado a la palabra “femenino”, y la descripción de “varonil, enérgico”, para el término “masculino”. También incluirá palabras femeninas para describir profesiones.

Sin embargo, esta nueva definición no significaría un logro del movimiento por los Derechos Humanos de las mujeres, toda vez que la RAE excluye el componente de “género” en los asesinatos cometidos contra las mujeres. Así, la RAE define etimológica y morfológicamente al feminicidio como el “asesinato de una mujer por razón de su sexo”.

Históricamente, diversas autoras feministas y expertas en género como Diana Russell, Jill Radford, Patsilí Toledo Vásquez y Marcela Lagarde y de los Ríos, han señalado la importancia de reconocer que el feminicidio ocurre por razones de género y no de sexo, y que no debe definirse como “homicidio de mujeres”.

Cabe recordar que el feminicidio encuentra su antecedente directo en la voz inglesa “femicide”, expresión usada por primera vez por Diana Russel en el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las mujeres, celebrado en Bruselas en 1976.

En 1990, junto con Jane Caputi, Russel publicó el artículo “Femicide: Speaking the unspeakable”, que buscaba visibilizar que las muertes violentas de mujeres se encuentran en el extremo de una serie de actos de terror que incluyen una gran cantidad de formas de abuso sexual verbal y físico, como violación, tortura, esclavitud sexual, mutilación genital, maternidad forzada, entre otras formas de violencia.

Dentro de esas primeras conceptualizaciones, las autoras buscaban evidenciar que la mayoría de los asesinatos de mujeres por parte de sus maridos, novios, padres, conocidos y también los cometidos por desconocidos, poseen un componente común de misoginia.

Incluso las investigaciones de Russel derivaron en una clasificación del feminicidio como “íntimo, no íntimo y por conexión”.

El primero alude a los asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación intima, familiar, de convivencia o afín a éstas, mientras que el segundo se refiere a aquéllos cometidos por hombres con quienes la víctima no se había relacionado previamente, y que frecuentemente involucran un ataque sexual previo.

El feminicidio “por conexión” abarca a las mujeres asesinadas “en la línea de fuego”, es decir que fueron víctimas colaterales de un hombre que intentó matar a una mujer. Por ejemplo, parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción.

Máxima expresión de violencia

En su libro “Feminicidio”, Patsilí Toledo Vásquez, doctora en Derecho Público por la Universidad Autónoma de Barcelona, sostiene que el concepto y su potencial alcance es complejo, “ya que engloba una serie de fenómenos que van desde la violencia sistémica y la impunidad, hasta el homicidio de mujeres por el simple hecho de ser mujeres”.

Recuerda que la expresión “muerte violenta”, incluida en la conceptualización de feminicidio, enfatiza la violencia como determinante de la muerte, en la que se incluirían los delitos de homicidio simple, calificado o asesinato, pero que también existen posturas más amplias que abarcan hechos como “la mortalidad materna evitable, por aborto inseguro, por cáncer y otras enfermedades femeninas, poco o mal tratadas, y por desnutrición selectiva de género”, que no necesariamente constituyen un delito.

En cualquier caso -señala Toledo- es importante tener en cuenta que tanto la aproximación más restrictiva (muertes violentas consecuencia de delitos) como la más amplia (muertes como resultado de discriminación de género que no constituyen delito), pueden traer aparejada la responsabilidad del Estado respecto a sus obligaciones en materia de derechos humanos.

En el prólogo del libro “Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres”, de Diana E. Russell y Jill Ratford, la antropóloga e investigadora mexicana Marcela Lagarde sostiene que ser mujer u hombre implica una condición de género, es decir, un conjunto de “características sociales, económicas, jurídicas, políticas y culturales que determinan relaciones de poder y de dominio de los hombres sobre las mujeres”.

Lagarde destaca que la violencia de género deriva en formas de discriminación, violencia contra las mujeres e incluso puede conducir a su muerte.

viernes, 25 de abril de 2014


“LA CARRERA DE LA MUJER SE VUELVE A SUMAR AL
COMPROMISO POR UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO”


Organiza la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

Esta es una de las actuaciones que se están llevando a cabo en el ámbito del deporte con el objetivo de promover la ruptura del silencio cómplice del maltrato: tanto de la mujer, de su familia, su entorno y la sociedad en general. 
Se trata de implicar de manera proactiva a toda la sociedad para que colaboren en la detección temprana y el apoyo en casos de malos tratos y se promueva el rechazo social y la deslegitimación de cualquier conducta de este tipo.

La Carrera de la Mujer se celebrará en Madrid el próximo 11 de mayo.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 6 de mayo a las 14:00.

Se van a repartir a todas las participantes unas chapas con el lema “Hay salida a la violencia de género” para que puedan mostrar su compromiso por la erradicación de esta lacra.

Además de Madrid, la participación de la Delegación del Gobierno se extiende a otras carreras que se celebrarán próximamente en las siguientes ciudades:

15 de junio Vitoria

22 de Junio Gijón

21 de septiembre La Coruña

5 de Octubre Sevilla

19 de Octubre Barcelona

9 de Noviembre Zaragoza

Os animamos a que participéis




miércoles, 23 de abril de 2014

Elena Poniatowska, 
una Sancho Panza para los sin tierra



La escritora y periodista mexicana recuerda a Gabriel García Márquez en su discurso con el que recibe el premio Cervantes de este año.

Con el asombro ante el silencio y el olvido vivido por las mujeres y los más pobres y quienes deben migrar en busca de mejores oportunidades ha empezado Elena Poniatowska el discurso con el que ha recogido el Premio Cervantes. "El silencio de los pobres es un silencio de siglos de olvido y marginación", ha afirmado la escritora y periodista mexicana.

Poniatowska es la cuarta mujer en recoger el premio —frente a 35 hombres ganadores del Cervantes— pero la primera en subir al púlpito del paraninfo porque Ana María Matute estaba en silla de ruedas, María Zambrano no pudo asistir y Dulce María Loynaz envió a una persona para que la representara. La autora es también la quinta ganadora del Cervantes mexicana, tras Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco.

Pero, ante todo, vestida con el traje tradicional mexicano rojo y amarillo que le dieron las mujeres de Juchitán, Poniatowska ha querido recordar a García Márquez. Tocadas y adornadas sus orejas con la magia de los pescaditos de oro que hacía y deshacía el coronel Aureliano Buendía al final de sus años por la gracia del Nobel colombiano en Cien años de soledad dijo: “Antes de Gabo éramos los condenados de la Tierra. Pero con sus Cien años de soledad le dio alas a América Latina. Y es ese gran vuelo el que hoy nos envuelve y hace que nos crezcan flores en la cabeza”. Sus palabras y su tono daban fe de cómo aseguraba a Efe que se sentía, poco antes del discurso: "Nerviosísima".

Contar, contar, contar... Es el verbo preferido de Poniatowska. Es su verbo natural. Y eso ha hecho esta mañana para contar un trocito de la historia triste de las mujeres y de los más desfavorecidos. Con sus palabras, crea una gran crónica de la zona en la sombra de América Latina. Algo que ha contado en 60 años de periodismo que lleva ejerciendo. Niños, mujeres, ancianos, presos dolientes y estudiantes caminan al lado de esta reportera que busca, como lo pedía María Zambrano, ir más allá de la propia vida, estar en las otras vidas.

Denunciado el eclipse que han vivido y viven aun las mujeres, la premio Cervantes evocó su alegre asombro por el idioma español que empezó a descubrir a los diez años cuando su familia se trasladó a México. Y de una niña que pasó de decir merci a divertirse pronunciando palabras como gracias y parangaricutirimicuaro.

En la tierra de Miguel de Cervantes está hoy una mujer tan sensible como combativa. Una periodista que empezó a darse cuenta de la realidad y a contarla hace 60 años cuando en 1954 la contrataron en el periódico mexicano Excelsior. Desde entonces, casi medio centenar de libros periodísticos, ensayos, novelas y biografías. Desde grandes reportajes y crónicas como La noche de Tlatelolco y Las soldaderas, hasta El universo o nada, la biografía novelada de su marido, Guillermo Haro; pasando por novelas como La piel del cielo o Hasta no verte, Jesús mío.

Poniatowska es creadora de una obra que conjuga diferentes registros para ver la vida. El resultado, según el jurado del Cervantes, es “una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo. Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. Elena Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español de estos días".




viernes, 11 de abril de 2014

I MUESTRA DE MUJERES ARTISTAS DE CASTILLA-LA MANCHA




Sala de Exposiciones del Centro Joven (San Clemente). Del 13 al 29 de junio de 2014
El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha organiza la I Muestra de Mujeres Artistas de CLM con la doble finalidad de promocionar y dar a conocer el potencial artístico de las mujeres de la Región, y por otro lado el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Para la selección de las mujeres artistas que participen en esta I Muestra, el Instituto de la Mujer
contará con una comisión de personas expertas, que actuará además como Comité de asesoramiento en el desarrollo y realización de este evento artístico.

Participantes:
Podrán participar en la I Muestra de Mujeres Artistas de Castilla-La Mancha las mujeres nacidas o residentes en Castilla-La Mancha que se hayan formado en Facultades de Bellas Artes o Escuelas de Arte, y/o hayan expuesto sus obras en otras muestras o exposiciones artísticas.
Se podrá participar en la muestra con un máximo de 2 obras.

Modalidades:
· Pintura
· Escultura
· Dibujo
· Grabado
· Cerámica

Plazo y lugar de presentación :
Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 23 de abril de 2014, y deberán ser remitidas por correo al Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha sito en Plaza de Zocodover 7, 1ª
planta, 45071 Toledo, a través del número de fax 925 286 013 o bien por mail a la dirección de
correo electrónico centrodocumentacionmujer@jccm.es.

Critérios de selección
Los criterios de selección serán establecidos por el Comité de Expertos, pudiendo tener en cuenta
éste la trayectora profesional de la artista y la modalidad con la que se participe en la muestra. El
criterio de desempate lo determinará el propio Comité.

Documentación requerida:
Las participantes deberán aportar junto con la solicitud la siguiente documentación:
· Fotocopia DNI
· Curriculum
· Ficha técnica de la obra presentada y memoria de la misma
· Imagen digital de la obra

Resolución de admisión
El proceso de admisión de artistas será resuelto antes del día 9 de mayo de 2014.

Clausulas de participación
· Las artistas que participen en la muestra tendrán la posibilidad, si así lo desean, de poner a
la venta las obras que expongan en este evento. Tendrán que comunicarlo previamente al Instituto de la Mujer.
· El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha contará con un seguro “clavo a clavo” que
garantizará la seguridad e integridad de las obras que sean expuestas.
· Los gastos de traslado de las obras al recinto expositivo correrán a cargo del Instituto de la
Mujer dentro del territorio de la Comunidad. En caso de que las obras se encuentren fuera de Castilla-La Mancha el traslado correrá a cuenta de la artista participante.
· La participación en la muestra conllevará autorizar al Instituto de la Mujer para la realización de un catálogo de la muestra.

Para más información contactar con el Centro de la Mujer y en el enlace:

martes, 1 de abril de 2014

UNA VIDA SIN VIOLENCIA ES UN DERECHO DE TODAS


En febrero de 2014 ha habido 4 víctimas mortales por violencia de género. 

Durante los meses de enero y febrero han muerto 11 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas.

Hasta el 27 de marzo se contabilizan 6 mujeres asesinadas en dicho mes, en total 17 mujeres muertas en 2.014. Doce agresores han sido hombres españoles.

Diez menores huérfanos por violencia de género.

Portada de la Guía de derechos de mujeres víctimas de violencia de género